martes, 12 de agosto de 2014

Sal de tu zona de confort y atrevete a destacar

"Donde tus sueños te lleven" de Javier Iriondo. Voz de Pablo Motos

¿Te atreves a soñar?

¿Estas haciendo lo que te apasiona en este momento?

Parte 01 - NO creo en la Escuela Tradicional, pero SI en la Educación

Escuela Tradicional.wmv

Parte 02 - NO creo en la Escuela Tradicional, pero SI en la Educación

La Mochila de Laritza: ¿Y tú qué opinas de este vídeo?, ¿qué es para ti l...

La Mochila de Laritza: ¿Y tú qué opinas de este vídeo?, ¿qué es para ti l...:  Vídeo extraído de: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HAnvhN1eXpg Autor: Germán Tranquilo  Hola ...

Pedagogía del ciberespacio: enfoques y estrategias educativas para la sociedad red

TOMADO de mi clase virtual del Dr. Andrés Hermann



Para dimensionar el rol que ha venido cumpliendo la “escuela” como
espacio y estrategia para el control y sometimiento a las clases
excluidas, las cuales se forman en una institución que se ha convertido
una “fábrica del conocimiento” o espacio que se encarga de
homogenizar o alienar el pensamiento de los sujetos, mostraremos un
video que concibe a la educación como una gran cadena de montaje y
adoctrinamiento social.



Autores como Santiago Castro Gómez han referido que
ámbitos como las ciencias sociales, educación e instrumentos como las
constituciones, manuales de urbanidad, la gramática, la lengua han
contribuido para fortalecer el proyecto de la modernidad y civilización,
como recursos para perpetuar el control y legitimación del ser y de los
saberes sociales.



Toma a su cargo a los niños de todas las clases
sociales desde el jardín de infantes, les inculca -con nuevos y viejos
métodos, durante muchos años, precisamente a aquellos en lo que el niño
atrapado entre el aparato del Estado-familia y el aparato del
Estado-escuela, es más vulnerable-“habilidades” recubiertas por la
ideología dominante (el idioma, el cálculo, la historia natural, las
ciencias, la literatura) o, más directamente, la ideología dominante en
estado puro (moral, instrucción cívica, filosofía) (Althusser, 1988: 19).



Es
así, que frente a la crítica de una “escuela” como un espacio represor,
de sometimiento y violencia institucionalizada, se propone a la pedagogía del ciberespacio
como un modelo que permite re-pensar el acto educativo y emancipar el
ser y el saber en la sociedad red, integrando criterios como los de Francesco Tonucci,
que argumenta que la misión de la “escuela” ya no es la enseñar cosas,
ya que el conocimiento se encuentra repartido en todas parte; este
último autor plantea que la función del aparato escolar se deberá
ajustar en la de generar valores, convivencia, socialización,
respeto, impulsar la pluralidad de ideas, conocimientos colectivos y
aprendizajes recíprocos.


En este línea de la argumentación se suma Alejandro Pistichelli, quien también entiende la importancia de re-pensar o refundar el acto formativo, convirtiendo a la “escuela”
como un espacio vivo, flexible, del movimiento, color, dinamismo,
transformación permanente y que de el paso de la vinculación de
discursos o narrativas planas o estáticas a lenguajes multisensoriales.







sábado, 9 de agosto de 2014

La Educación Prohibida - Película Completa HD



Interesante aporte al sistema educativo nuevo, sin barreras, que estimula el libre conocimiento, en donde todos aprendemos de todo y se desarrolla un ambiente ideal de aprendizaje personalizado.

Muy bueno para la reflexión no solo de los que ejercemos la docencia sino de la sociedad en general.

lunes, 4 de agosto de 2014

La pedagogía del ciberespacio (análisis)





Con éste enlace/video encontrado en youtube podemos introducirnos a la temática a la cuál debo analizar, dando orientaciones sobre lo que es la pedagogía del ciberespacio.


Actividad 1

Creación de un blog y reseña crítica

En el documento leído “Pedagogía del ciberespacio: un modelo educativo interestructurante” se destaca que la pedagogía del ciberespacio se presenta como un nuevo dispositivo conceptual o modelo educativo que tiene como propósito re-pensar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del uso de ordenadores, tecnologías digitales y el ciberespacio como una nueva geografía o espacio transterritorial que propugna la desconcentración del poder y la descentralización del conocimiento; reconociendo el aporte de la construcción de conocimientos colectivos, no solo en espacios “formales u oficiales” como la escuela, sino también en espacios no formales e informales como la red internet, espacio que posibilita un mayor acceso a los datos e información y el conocimiento se encuentra repartido en todas partes.


APORTES, VENTAJAS, ACIERTOS

Son muchos los aportes y ventajas que la pedagogía del ciberespacio ha brindado entre ellos:

*      La desconcentración de las relaciones de poder en el acto educativo, porque un pueblo que no reflexiona se somete sin pensarlo y nuestra escuela tradicional generó estudiantes competentes pero borregos, sin capacidad de analizar, reflexionar y actuar solo los preparaba para el sometimiento y control social, solapando un modelo educativo netamente emancipador e ideal para poder mantener bajo el control de los grupos de poder, gobierno, iglesia y militares, personas sin capacidad autocrífica, crítica y listos para ser dominados y sometidos por una pequeña parte de privilegiados que si podían y se preparaban para mantener el poder. Louis Althusser.
*      En la red de internet existen muchos datos e información que si son bien utilizados pueden convertirse en conocimientos se requiere del análisis, reflexión, inferencia, mediación y el hacer uso significativo de estas tecnologías, para así aplicar y transferir aprendizajes en contextos y situaciones reales y edificadoras.


*      El ciberespacio es un espacio paralelo a de realidad.
*      Es transterritorial
*      Es intangible
*      No posee fronteras
*      Se sustenta en la idea de una entidad inmaterial
*      Es de libre acceso a los datos e información
*      Genera las condiciones para la construcción de conocimientos colectivos y el desarrollo de aprendizajes recíprocos.
*      Para Robinson la escuela debe entrar en un proceso de re-configuración; el educando debe aprender a bailar, escribir una poesía, componer una sinfonía, gestionar algo, para de esta forma dar un paso de un modelo educativo cognitivista-informacional a un modelo que integre un pensamiento hacedor y que los datos e información que recibe el educando puedan ser convertidos en conocimientos, aprendizajes y saberes que tengan la posibilidad de ser utilizados en situaciones y contextos reales y Edificadores.

*      Se trabaja tanto en los espacios no formales e informales, tejiendo una cultura de convergencia tecnológica, procesos de co-creación, participación y desarrollo de un pensamiento crítico y colectivo.
*      Docentes adquieren mayores responsabilidades y compromiso para brindar verdaderos procesos de alfabetización digital para que los educandos puedan tener un uso responsable de estos medios y puedan vincular la comprensión de estas estrategias en actividades edificadoras y generadoras de valor para sus vidas y las de sus congéneres.
*       
LA EDUCACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN NIÑO
Pero estaremos los docentes y estudiantes aptos para adoptar estos cambios?

DESVENTAJAS Y DESACIERTOS

Como todo en la vida tiene sus aciertos y desaciertos es por ello que menciono algunos como lo son:
*      No toda la población tiene acceso a redes y a ordenadores.
*      Las generaciones anteriores estamos en desventaja ante ciertos docentes y estudiantes de manejan muy bien la tecnología y son muy hábiles y diestros ya que son nativos digitales o están en constante actualización de las NTIC.
*      El cambio que generan los roles educativos no siempre son bien vistos o asimilados por docentes que se acostumbraron a ser unidireccionales y los que mantenían el control absoluto de la clase y estudiantes pasivos vs docentes dinamizador del acto formativo y estudiantes co-responsables participativos, creativos.
*      Pensar que por si sola la red da conocimientos cuando solo nos provee de datos y de información que debe de ser analizados para generar conocimientos y aprendizajes y ese proceso no se lo realiza solo sino con los aportes y experiencias de todos (estudiantes y docente) además del uso de los medios multimedia, videos, tutoriales, investigaciones, tesis, monografías, artículos científicos, entre otros.
*      Otro riesgo es que sea mal encaminado el uso de la web con distractores de los sitios en donde si deberían ser visitados por los estudiantes, como el entretenimiento y el ocio.
*      Uso sin criterio que exponen a los usuarios a una serie de peligros en la red entre los que podemos destacar fenómenos como el cyberbulling, grooming y sexting.
*      Pese a que con la pedagogía del ciberespacio se usa mucho en espacios informales, pueden ser este aprendizaje no reconocido ya que en ciertos países se requiere tener la garantía de una educación formal para poder dar aval del aprendizaje, es una situación que puede darse.
*       



Bibliografía:
*      Althusser, Louis. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Edición Nueva Visión.
*      Arboleda, Julio. (2011). Competencias pedagógicas. Conceptos y estrategias para el fortalecimiento, evaluación, comprensión de la práctica formativa. Colombia: REDIPE.
*      Arcos, Carlos. (2010). La autonomía como argumento político. En: Transformar la universidad para transformar la sociedad. Quito: SENPLADES, pp. 57-82.
*      Badia, Antoni. (2006). Ayuda al aprendizaje con tecnología en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (3), 5-19.
*      Castro, Santiago. (2009). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En: La colonialidad del saber. Caracas: Fundación Editorial
*      De Zubiría, Julián. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio Editorial.
*      Hermann, Andrés. (2011). Pedagogía del ciberespacio: hacia la construcción de un conocimiento colectivo en la sociedad red. En: Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. No 11. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala, pp. 83-103.
*      Herrera, Francisco. (2004). Habilidades cognitivas. En: Neurociencia cognitiva y Educación. Lambayeque: Fondo editorial FACHSE, pp. 248-260
*      Lytoard, Jean-François. (1991). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
*      Pierre, Lévy. (2009). Inteligencia colectiva por una antropología del ciberespacio.
*      Siemens, George. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-unateoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital

Vidal, G. (23 de Agosto de 2013). La actividad del profesor. Obtenido de

http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp