martes, 12 de agosto de 2014

Pedagogía del ciberespacio: enfoques y estrategias educativas para la sociedad red

TOMADO de mi clase virtual del Dr. Andrés Hermann



Para dimensionar el rol que ha venido cumpliendo la “escuela” como
espacio y estrategia para el control y sometimiento a las clases
excluidas, las cuales se forman en una institución que se ha convertido
una “fábrica del conocimiento” o espacio que se encarga de
homogenizar o alienar el pensamiento de los sujetos, mostraremos un
video que concibe a la educación como una gran cadena de montaje y
adoctrinamiento social.



Autores como Santiago Castro Gómez han referido que
ámbitos como las ciencias sociales, educación e instrumentos como las
constituciones, manuales de urbanidad, la gramática, la lengua han
contribuido para fortalecer el proyecto de la modernidad y civilización,
como recursos para perpetuar el control y legitimación del ser y de los
saberes sociales.



Toma a su cargo a los niños de todas las clases
sociales desde el jardín de infantes, les inculca -con nuevos y viejos
métodos, durante muchos años, precisamente a aquellos en lo que el niño
atrapado entre el aparato del Estado-familia y el aparato del
Estado-escuela, es más vulnerable-“habilidades” recubiertas por la
ideología dominante (el idioma, el cálculo, la historia natural, las
ciencias, la literatura) o, más directamente, la ideología dominante en
estado puro (moral, instrucción cívica, filosofía) (Althusser, 1988: 19).



Es
así, que frente a la crítica de una “escuela” como un espacio represor,
de sometimiento y violencia institucionalizada, se propone a la pedagogía del ciberespacio
como un modelo que permite re-pensar el acto educativo y emancipar el
ser y el saber en la sociedad red, integrando criterios como los de Francesco Tonucci,
que argumenta que la misión de la “escuela” ya no es la enseñar cosas,
ya que el conocimiento se encuentra repartido en todas parte; este
último autor plantea que la función del aparato escolar se deberá
ajustar en la de generar valores, convivencia, socialización,
respeto, impulsar la pluralidad de ideas, conocimientos colectivos y
aprendizajes recíprocos.


En este línea de la argumentación se suma Alejandro Pistichelli, quien también entiende la importancia de re-pensar o refundar el acto formativo, convirtiendo a la “escuela”
como un espacio vivo, flexible, del movimiento, color, dinamismo,
transformación permanente y que de el paso de la vinculación de
discursos o narrativas planas o estáticas a lenguajes multisensoriales.







No hay comentarios:

Publicar un comentario